jueves, 8 de julio de 2010

Crecimiento de los senos con estrogenos naturales

El crecimiento de los senos

Concepto de los tratamientos hormonales.
Se ha mencionado que algunos tratamientos naturales han tenido buenos resultados usando hormonas para que el busto crezca sin consecuencias, basado en esto surgió la idea de que usando plantas que imitan el estrógeno femenino se pueden obtener resultados similares sin los efectos secundarios dañinos.
La idea suena muy bien, muchas plantas tienen propiedades similares a las del estrógeno. Los estrógenos naturales de origen vegetal, presentes en algunas plantas, que imitan y regulan la acción de los principales estrógenos del cuerpo, las hormonas sexuales femeninas, responsables entre otras cosas, de caracteres sexuales, como el crecimiento de los senos. Algunos estimulan la glándula mamaria y son especialmente recomendados en la lactancia.
Los llamados estrógenos naturales, son componentes de origen vegetal, que al ingresar en el organismo, a través de alimentos estrogénicos, imitan y regulan la acción de los estrógenos del cuerpo humano. Los fitoestrógenos se encuentran en mayor concentración en determinadas plantas y hierbas, de allí que el consumo regular de una dieta rica en fitoestrógenos, pueda incentivar la acción estrogénica, incidiendo entre otras cosas en el desarrollo del busto y el tamaño de los pechos.

Entre las hierbas con función estrogénica se destaca el trébol, que por su contenido en formonotenina, regula la acción hormonal. Por otra parte, la infusión de trébol, preparada con una cucharadita de hojas secas por taza de agua. También está recomendado con dicho fin, el consumo de brotes de alfalfa, que además, puede ayudar indirectamente a aumentar el busto.

Una planta que se destaca por su acción estrogénica es el regaliz. La glicirricina de esta raíz tiene la propiedad de regular los estrógenos en las mujeres. Por otra parte, se dice que la alholva aumenta la producción de estrógenos, por lo que se indica tomar un vaso, por las noches, de una decocción de media cucharadita de semillas en un litro de agua, tanto para regular trastornos hormonales como para el crecimiento de los senos.

Otra hierba conocida por aumentar la producción de estrógenos es el perejil. Sin embargo, esta hierba en altas concentraciones puede ser tóxica y tener contraindicaciones, por lo que se debe ser cauto en su administración. Entre las plantas estrogénicas, se destaca especialmente la soja, por su alto contenido en isoflavonas, una de las formas más conocidas de fitoestrógenos, que puede ser consumida en sus diferentes formas y derivados.

A diferencia de la dieta occidental, la dieta oriental es muy rica en fitoestrógenos, en gran medida, gracias al alto consumo de soja. Además, las semillas de lino, las legumbres, los cereales integrales y las coles en general, son ricas fuentes de fitoestrógenos que pueden incorporarse a la dieta para el crecimiento de los senos.

El hinojo para crecimiento natural de los senos

El hinojo es rico en flavonoides que estimulan la secreción de estrógenos, de allí que su consumo en forma de infusión, pueda favorecer el crecimiento de los senos, a partir de la formación de células nuevas, a nivel del busto. Por otra parte, no tiene reacciones adversas ni contraindicaciones, en condiciones normales, por lo que si deseas agrandar tus pechos, tomar una tisana de esta planta puede ser la mejor opción.

El enamoramiento

Que es el enamoramiento
El enamoramiento es un proceso difícil de entender, es más fácil sentirlo. Hay quienes lo definen como un estado alterado de conciencia, es decir, que la consciencia, las actitudes, las emociones quedan fuera de control, es una magia que lleva a la persona enamorada a tener una serie de cambios en la percepción de las cosas en forma importante.

Los científicos se encuentran intrigados por los cambios que se producen a nivel cerebral y que hacen que la persona enamorada cambie tanto. Lo que han encontrado es que el cerebro produce una cantidad elevada de endorfinas y encefalinas que son sustancias producidas por unas neuronas especializadas que se encuentran en la parte central del cerebro llamado hipotálamo en donde se llevan a cabo una serie de conexiones de neuronas encargadas de las emociones, memoria, aprendizaje, sueño, vigilia, hambre, entre otras cosas. Estas endorfinas semejan en su composición química a drogas como el opio y morfina, por lo que también reciben el nombre de opiáceos endógenos, otra sustancia que se secreta por el cerebro es la feniletilamina, que se parece a las anfetaminas (otra droga estimulante) .
Entonces por lo tanto cuando aumentan en el cerebro dichas endorfinas, encefalinas y feniletilamina durante el enamoramiento la persona se siente sin hambre, ve todo "color de rosa", está alegre, se siente entre las nubes, con alegría, vitalidad y muchas emociones positivas más.
Bueno, estos son los cambios físicos debido a las sustancias que se elevan a nivel cerebral como consecuencia del enamoramiento, pero ¿Por qué nos enamoramos de una persona y no de otra?, ¿Qué tiene esa persona en especial por la que nuestro cerebro (hipotálamo) comienza a secretar dichas sustancias?. Para esto hay una gran cantidad de teorías, alguna de ellas son que en nuestro inconsciente tenemos la imagen de nuestros progenitores y buscamos en algunos rasgos inconscientes al que más se parezca a nuestro progenitor del sexo opuesto porque ese ideal de hombre o mujer es con el que crecimos y el que aprendimos.
Otra teoría es la de la "correspondencia" en donde buscamos a personas para relacionarnos íntimamente que tengan historias similares a la nuestra" Dios los hace y ellos se juntan ",además que tengan un nivel cultural, social, intelectual, etc. parecido al nuestro.
Una teoría más dice que nos enamoramos de lo que anhelamos ser o bien de lo que tiene el otro y en nosotros mismos no nos lo reconocemos aunque lo tengamos como por ejemplo alguien emprendedor, con dinamismo etc. y nosotros lo somos, pero no nos lo reconocemos y si lo vemos en la otra persona y nos sirve entonces como "espejo" y por eso nos enamoramos.
Otra más, habla de las feromonas que son sustancias secretadas por algunas glándulas que se encuentran en las axilas, cerca de los labios, pezones, íngles entre otros lugares y son percibidas por la otra persona a través de un órgano llamado vemoronasal que es independiente del sentido del olfato. Cuando encontramos a la persona adecuada es porque las feromonas de dicha persona nos parecen agradables y compatibles a las nuestras.
Otra teoría que la defienden algunos biólogos es que buscamos a la pareja adecuada para perpetuar la especie y esto se hace después de una evaluación por "instinto" y buscamos a la mejor persona con la cual nuestros genes se mezclen de la mejor manera.
En fin, sea cual sea la teoría que más nos agrade o coincida con nosotros, el enamoramiento es un estado alterado de conciencia que no es permanente, las sustancias cerebrales mencionadas anteriormente bajan con el transcurso del tiempo, también el cerebro como sucede con muchas drogas tiene un nivel de tolerancia y ya no surge el mismo efecto que en un inicio, esto es una ventaja, puesto que si nos mantuviéramos mucho tiempo en dicho estado, nos sería difícil trabajar, ser productivos, vivir la realidad; lo que sucede después de un tiempo es que la persona pasa del enamoramiento al amor en el cual hay una serie de sentimientos más reales, en donde la persona es valorada tal cual es y al verla ahora tal cual es puede ser que ese amor perdure o bien que se busque a otra persona con la esperanza de encontrar a la adecuada.

jueves, 27 de mayo de 2010

Como Conquistar a un Hombre
La clave esta en como conquistar a un hombre, como coquetear, seducir no es sinonimo de provocar.
desarrollar una habilidad para el coqueteo, puede ayudar a comunicar lo que desea expresar, sus sentimientos y a interpretar las señales de los demás. El hombre seductor suele ser un buen conversador, amistoso y agradable, un encanto de persona que se relaciona con seguridad y confianza en si mismo.
Coquetear nos permite relacionarnos con los demás exitosamente, sin verguenza ni miedo al rechazo.

jueves, 13 de mayo de 2010